fbpx

¿Juego o palabras para comunicarnos con los niños?

A veces, los papás de un niño y especialmente un niño con cáncer se frustran porque todo lo que obtienen de sus hijos es una respuesta de una sola palabra: “bien”, “sí”, “no”, “bien”, “lo que sea”. Y esa es la frase más común que escuchan en respuesta a sus preguntas sobre por qué sucede algo es: “No sé”.  Estas conversaciones nos pueden volver locos a los adultos, ya que queremos que los niños no den más detalles para entender cómo se sienten.

Brenna Hicks, psicóloga estadounidense nos explica por qué los niños no hablan o explican sus emociones como nosotros quisiéramos:

Entonces se convierte en mi trabajo explicarles que esas son respuestas apropiadas y honestas, aunque enloquecedoras. Aquí está la primicia sobre por qué es probable que los niños no hablen con usted o con un terapeuta.

1) Los niños aún no tienen todas las palabras para expresarse

La mayoría de los niños no tienen la capacidad verbal para una conversación larga en la infancia porque su lenguaje y vocabulario no se han desarrollado completamente. Los niños continúan aprendiendo palabras, tonalidad, habilidades de conversación y mucho más en la adolescencia. Una analogía sería pedirle que hable español durante veinte minutos cuando solo conoce unas pocas oraciones básicas de conversación, como: hola, cómo está, gracias, adiós. Probablemente solo se encoja de hombros y se siente allí en silencio, que es exactamente lo que hacen los niños cuando se les pide hablar.

2) Los niños no tienen desarrollado el pensamiento abstracto

Hasta los doce años aproximadamente, los niños no desarrollan la capacidad de razonar de manera abstracta. Por lo tanto, no piensan en las consecuencias de sus decisiones, cómo sus acciones podrían afectar a otros, que lo que perciben no es necesariamente cierto, o que hay una visión del mundo más grande que solo su perspectiva. Debido a que los niños viven aquí y ahora, y son impulsados por sus centros emocionales, reaccionan y sienten profundamente. Es solo después del hecho de que se dan cuenta de que deberían haberlo manejado de manera diferente. Los adultos son seres racionales, lógicos, intelectuales; Esto está en marcado contraste con los niños, que son todo lo contrario. Pedirle a los niños que hablen a través de algo (proceso cognitivo) crea una batalla interna entre su cabeza y su corazón (proceso emocional).

3) Los niños tienen poco vocabulario emocional

Los niños no entienden instintivamente sus emociones, ni tienen una palabra para describir cada cosa que están experimentando. Esto significa que los niños tienen más probabilidades de representar sus emociones a la hora de actuar que procesarlas con pensamientos o palabras. 

Cuando los niños arrojan algo, golpean a su amigo o dicen algo hiriente por despecho, es reaccionario. Sin la conciencia de poder decir: “¡Estoy enojado!” te muestran que están enojados de una manera poco saludable. Si les preguntas por qué lo hicieron, literalmente no tienen el vocabulario emocional que decirte.

Dado que el lenguaje natural de los niños es el juego, los juguetes se convierten en sus palabras y con ellos pueden expresar todo lo que no pueden decir. Por lo tanto, la terapia de juego les permite a los niños comunicarse de la manera más natural y menos restrictiva. Es por eso que en el hospital, el juego es una de nuestras mejores herramientas para procesar lo que se vive en el cáncer.

Tomado de The Kid Councelor

Otras noticias

Integrantes que se sumaron a nuestro equipo en 2023

En este año tuvimos la fortuna de recibir a dos nuevos integrantes en nuestro equipo que aportarán nuevas perspectivas y energías para que ningún niño pierda la magia de su vida por el cáncer. Aquí te los presentamos para que los conozcas un poco mejor.

Leer Más >>